La carrera de Nutrición y Dietética de la ESPOL fue concebida como respuesta a la necesidad de proteger la salud de la población, debido a que estudios poblacionales como la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012) revelan la urgencia de establecer estrategias terapéuticas, a través de la educación nutricional, atención sanitaria, planificación alimentaria, investigación e innovación de nutracéuticos para prevenir problemas de salud como para mantener o mejorar la calidad de vida de la población.
ESPOL no ofrece modalidades de educación a distancia para Nutrición y Dietética.
Misión
Formar profesionales de la salud íntegros, con pensamiento crítico, para formar parte de equipos multidisciplinarios que mejoren la calidad de vida de las personas mediante la promoción, el asesoramiento y la educación nutricional.
Meta 1. Los graduados del programa serán Nutricionistas Dietistas (ND) competentes a nivel de entrada, que satisfagan las necesidades de empleo en Ecuador.
Objetivos:
1. Al menos el 80% de los estudiantes completará los requisitos del programa en un período de 7.5 años (150% de la duración planificada del programa). 2. De los graduados que busquen empleo, al menos el 60% estará empleado en el área de nutrición y dietética o en campos relacionados dentro de los 12 meses posteriores a la graduación. 3. Al menos el 70% de los empleadores que respondan a una encuesta estarán de acuerdo o totalmente de acuerdo en que los graduados del programa son profesionales competentes a nivel de entrada. |
Meta 2. Los graduados del programa aplicarán habilidades de pensamiento crítico y resolución efectiva de problemas en su ejercicio profesional.
Objetivos:
1. Al menos el 70% de los empleadores que respondan a una encuesta indicarán que están "de acuerdo" o "totalmente de acuerdo" en que los graduados del programa demuestran sólidas habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas en su práctica profesional. 2. Al menos el 80% de los graduados del programa informará sentirse seguro en sus habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas en sus funciones profesionales dentro de un año después de la graduación. |
Los datos sobre los resultados del programa están disponibles bajo solicitud.
* Costo de carrera:
El Art. 356 de la Constitución de la República, entre otros principios establece que será gratuita la educación superior pública de tercer nivel, y que esta gratuidad está vinculada con la responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes
Los gráficos muestran las cifras en tiempo real, al momento de la consulta
En la carrera de Licenciatura en Nutrición y Dietética buscamos estudiantes observadores, críticos, reflexivos, analíticos, tenaces, cooperadores, honestos, comprometidos con la salud pública, con conocimientos básicos de las ciencias de la vida y matemática. Además, deben poseer destrezas manuales, estar dispuestos a trabajar, tanto de manera autónoma como integrando grupos colaborativos, para servir y ayudar a la población.
ESPOL es una universidad pública sin costo de matrícula, financiada por el Gobierno de Ecuador a través del Ministerio de Finanzas.
El Vicerrectorado Académico administra los recursos asignados para el pago del cuerpo docente de cada unidad académica, según el plan anual. Por otro lado, el presupuesto destinado a libros, software, construcción y mantenimiento de instalaciones para cada unidad académica es gestionado por el Centro de Información Bibliográfica (CIB), la Gestión de Tecnología y Sistemas de Información (GTSI), la Gestión de Infraestructura Física y la Gestión Administrativa, respectivamente.
Además, el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación destina recursos institucionales para actividades de investigación.
Todos los esfuerzos de las diferentes áreas institucionales son coordinados por la Dirección de Planificación Estratégica y Desarrollo Institucional. Estos recursos se distribuyen de acuerdo con los objetivos operativos establecidos en el Plan Operativo Anual (POA) de cada unidad académica.
Los estudiantes no pagan matrícula ni tarifas durante el semestre regular ni en el período extraordinario.
Las siguientes tablas detallan el costo estimado para los estudiantes (residentes y no residentes) en un período académico regular.
Residentes, dólares estadounidenses
Gastos | Costo por período académico ($) | Costo anual ($) |
Servicios Generales | 0.0 | 0.0 |
Tarifa de Bienestar y Fitness Estudiantil | 0.0 | 0.0 |
Tarifa de Actividades Estudiantiles | 0.0 | 0.0 |
Subtotal Matrícula | 0.0 | 0.0 |
Otros gastos estimados |
|
|
Alimentación (1) | 240.0 | 480.0 |
Libros/Materiales/Cursos/Suministros/Equipos | 0.0 | 0.0 |
Transporte (2) | 48.0 | 96.0 |
Misceláneos/Tasas de Préstamos Estudiantiles (3) | 100.0 | 200.0 |
Uniformes clínicos (4) | 120.0 | 240.0 |
Subtotal Otros Gastos Estimados | 508.0 | 1016.0 |
Total: Matrícula, Alojamiento y Otros Gastos | 508.0 | 1016.0 |
(1) Costo estimado de alimentación en el campus.
(2) Incluye transporte público de ida y vuelta. No considera vuelos ni costos de transporte fuera de Guayaquil.
(3) Costo estimado. El valor final dependerá de la institución financiera.
(4) Costo promedio.
Estudiantes No Residentes e Internacionales, dólares estadounidenses
Gastos | Costo por período académico ($) | Costo anual ($) |
Servicios Generales | 0.0 | 0.0 |
Tarifa de Bienestar y Fitness Estudiantil | 0.0 | 0.0 |
Tarifa de Actividades Estudiantiles | 0.0 | 0.0 |
Subtotal Matrícula | 0.0 | 0.0 |
Otros gastos estimados |
|
|
Alojamiento/Alimentación (1) | 1,900.0 | 3,800.0 |
Libros/Materiales/Cursos/Suministros/Equipos | 0.0 | 0.0 |
Transporte (2) | 72.0 | 144.0 |
Misceláneos/Tasas de Préstamos Estudiantiles (3) | 300.0 | 600.0 |
Uniformes clínicos (4) | 120.0 | 240.0 |
Subtotal Otros Gastos Estimados | 2,392.0 | 4,784.0 |
Total: Matrícula, Alojamiento y Otros Gastos | 2,392.0 | 4,784.0 |
(1) Costo estimado de alimentación en el campus. Los costos de alojamiento y alimentación no son facturados por ESPOL. El valor final variará según la ubicación.
(2) Incluye transporte público de ida y vuelta dentro de Guayaquil. No considera costos de transporte terrestre y vuelos fuera de Guayaquil.
(3) Costo estimado. El valor final dependerá de la institución financiera.
(4) Costo promedio.
De acuerdo con el Reglamento de Matrícula, Inscripción y Derechos de Pregrado de ESPOL, la gratuidad de la matrícula y las tarifas están sujetas a pérdida temporal y definitiva. No se cubrirán segundas ni terceras matrículas en una asignatura, ni aquellas consideradas especiales o extraordinarias (pérdida temporal).
La pérdida definitiva se aplica cuando se reprueba el 30% o más de las horas de crédito del plan de estudios del programa.
El Reglamento de Matrícula, Inscripción y Derechos de Pregrado de ESPOL muestra los cálculos detallados de las tarifas. Las regulaciones de ESPOL están alineadas con la Ley de Educación Superior del Ecuador.
Primer Año
Descripción:
Desarrollar el proceso de identificación, análisis de problemas o necesidades y diseño de propuestas de soluciones innovadoras a problemas reales en equipos multidisciplinarios, mediante la aplicación de la metodología de pensamiento de diseño para la sustentación de propuestas de solución que agreguen valor a los clientes/usuarios de empresas privadas, organizaciones públicas y-o sin fines de lucro.
Descripción:
El curso de Antropología Nutricional es la primera asignatura de formación profesional que estudia las perspectivas evolutivas, socioculturales y conductuales de los alimentos y la nutrición en el Ecuador y el mundo. Además, se analiza la interacción de cada comportamiento y el impacto de la dieta en el desarrollo y salud nutricional de los individuos. Por otro lado, se describe el modelo ecológico para la nutrición que ayuda en la comprensión y modelaje de las interacciones entre seres humanos y alimentos. Esta materia aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 1.3 Aplica habilidades de pensamiento crítico. KRDN 2.6 Demostrar humildad cultural, conciencia de los prejuicios personales y comprensión de las diferencias culturales en la medida en que contribuyen a la diversidad, la equidad y la inclusión. KRDN 2.7 Describir los factores que contribuyen a la inequidad en materia de salud en nutrición y dietética, incluidos el sesgo estructural, las inequidades sociales, las disparidades en salud y la discriminación. KRDN 5.1 Realizar una autoevaluación que incluya concientización en términos de estilos de aprendizaje y liderazgo y orientación cultural y desarrollar metas de superación personal. CRDN 2.12 Implementar estrategias culturalmente sensibles para abordar los sesgos y las diferencias culturales.
Descripción:
El curso de Técnicas Culinarias es la primera asignatura de formación profesional que permite al estudiante tener un acercamiento teórico-práctico con la manipulación y preparación de los alimentos. En este curso se estudia generalidades sobre los alimentos y su clasificación acorde a su origen y a sus grupos alimentarios. También, se revisa las normas básicas de manipulación alimentaria y su importancia en la preparación de alimentos inocuos. Finalmente, los conocimientos teóricos son puestos en práctica en el laboratorio donde se reproducen las técnicas culinarias básicas y se visualizan los cambios físicos y organolépticos en los alimentos. Esta materia aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 4.5 Aplica principios de seguridad y sanitización respecto a los alimentos, personal y consumidores. KRDN 4.6 Explicar los procesos involucrados en la prestación de servicios de alimentación y nutrición de calidad. CRDN 1.1 Selecciona indicadores de calidad del programa y/o de atención al cliente y mide el cumplimiento de objetivos. CRDN 4.6 Propone y utiliza procedimientos en conformidad con el contexto de la práctica para promover la sustentabilidad, reducir desperdicios y proteger el ambiente.
Descripción:
Matemáticas es un curso básico dirigido a la formación de profesionales en Arqueología, Nutrición y Dietética, y, Turismo. Su programa comprende cuatro unidades: Lógica y Conjuntos, Números Reales y Sistemas de Ecuaciones, Funciones de variable real, y Geometría Plana y del Espacio. En cada unidad se analizan los fundamentos teóricos y su aplicación en la resolución de problemas.
Descripción:
Esta asignatura de formación básica y educación general presenta las estructuras gramaticales para la producción de un párrafo sencillo, a través del desarrollo del programa de escritura de manera transversal. Además, permite la identificación de argumentos específicos en la comunicación oral y escrita, considerando emitir el criterio propio sobre diferentes temas de carácter social, académico o profesional. También se aplica el vocabulario necesario para hacer comparaciones entre el pasado y el presente, describir libros o películas, realizar perfiles estudiantiles sencillos, dar opiniones acerca de invenciones, pedir disculpas formales y relatar eventos del pasado.
Descripción:
Química general es un curso teórico-práctico dirigido a la formación básica de profesionales en las áreas de Ingeniería y Ciencias Naturales, en el que se proporciona una base científica sobre la materia y sus interacciones, y se busca desarrollar en los estudiantes la capacidad de resolver problemas relacionados al contenido de la asignatura. Se inicia con una Introducción a la Termoquímica, el análisis de las propiedades físico-químicas derivadas del estado de agregación de la materia: líquidos, sólidos y disoluciones, el estudio de la Cinética y el Equilibrio de las reacciones y la solubilidad.
Descripción:
El curso de formación básica presenta a los estudiantes estrategias para la resolución de problemas comunes en diversos campos profesionales por medio del diseño e implementación de soluciones basadas en el uso de un lenguaje de programación. Cubre los principios básicos para que el estudiante pueda leer y escribir programas; haciendo énfasis en el diseño y análisis de algoritmos. Además, introduce a los estudiantes en el uso de herramientas de desarrollo y depuración.
Descripción:
El curso de biología general pertenece a las materias básicas y está dirigido a estudiantes que cursan el primer año. Aborda el estudio de los seres vivos, desde la organización y propiedades de las macromoléculas biológicas, así como la estructura, función y composición de las células procariotas y eucariotas. Adicionalmente, se realiza una revisión del metabolismo. Se incluyen subunidades que permiten la examinación detallada de las funciones que desempeñan los organelos.También incluye el estudio del material genético, cómo éste se hereda y es responsable de las características observables en cada ser vivo. Se utilizan técnicas y métodos de análisis de datos experimentales, casos de estudio, aplicando el método científico y pensamiento crítico, lo cual es indispensable para el entendimiento de las ciencias biológicas en sus diferentes ámbitos.
Descripción:
El curso de Legislación y Soberanía Alimentaria es una asignatura de formación profesional que estudia los componentes legislativos nacionales e internacionales que regulan la producción, comercialización y promoción de los alimentos. Además, se analiza el marco legal y acuerdos internacionales que garantizan la equidad en la comercialización desde el productor hasta el consumidor. Por otro lado, se analiza la situación de seguridad alimentaria y nutricional en un contexto interno y externo, se estudia las estrategias que permitan contribuir la mejora en la calidad de vida de los sectores más vulnerables. Esta materia aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 2.3 Evalúa el impacto de las políticas públicas en la práctica profesional de la nutrición y dietética. KRDN 2.4 Discute el impacto de las políticas de salud y los diferentes sistemas de salud sobre los servicios de alimentación y nutrición. KRDN 2.6 Demostrar humildad cultural, conciencia de los prejuicios personales y comprensión de las diferencias culturales en la medida en que contribuyen a la diversidad, la equidad y la inclusión. KRDN 2.7 Describir los factores que contribuyen a la inequidad en materia de salud en nutrición y dietética, incluidos el sesgo estructural, las inequidades sociales, las disparidades en salud y la discriminación. CRDN 4.7 Conduce estudios de factibilidad para productos, programas o servicios que incluyen presupuesto, cantidad de personal, equipo y suministros.
Descripción:
En este curso de formación profesional, se estudia la estructura y organización del cuerpo humano, así como la terminología médica relacionada a principios de soporte, movimiento y mantenimiento corporal. Se aborda además la fisiología de los mecanismos de regulación de los órganos con un enfoque clínico básico para la comprensión de los procesos fisiopatológicos presentes en entidades clínicas secundarias a la alteración del cumplimiento de sus funciones vitales. Este curso aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 2.1 Realiza su práctica en conformidad con las regulaciones federales, a los estándares de acreditación, al alcance de la práctica de la profesión de Nutrición y Dietética y al código de ética. KRDN 3.4 Realizar evaluaciones de detección de salud de rutina, que incluyan medir la presión arterial y realizar pruebas de laboratorio en el punto de atención exentas (como glucosa en sangre o colesterol). KRDN 5.5 Fomentar la participación del equipo y reconocer las habilidades de cada miembro. KRDN 5.6 Demostrar una comprensión de la importancia y las expectativas de un profesional en la tutoría y dirección de otros.
Descripción:
La asignatura de Comunicación está dirigida a estudiantes de grado en la primera etapa de su formación universitaria. En este curso se analiza la comunicación efectiva interpersonal y grupal a partir de dinámicas y talleres prácticos. Además, se potencia el perfil prosumidor de los alumnos sobre la base del pensamiento complejo, holístico y crítico con el estudio riguroso de realidades y lecturas de varias fuentes académicas/científicas. Adicionalmente, se fortalece la redacción de informes técnicos y ejecutivos para diversas audiencias con la integración de herramientas digitales y de inteligencia artificial para optimizar la producción y revisión de textos de forma ética. En la expresión oral, se trabajan técnicas de comunicación asertiva para mejorar la divulgación de la información, también se fortalece la comunicación verbal eficaz y la no verbal, habilidades que se deberán consolidar a lo largo de la vida académica y profesional de los estudiantes.
Descripción:
Esta asignatura de formación básica y educación general presenta las estructuras gramaticales para la producción de un párrafo académico, a través del desarrollo del programa de escritura de manera transversal. Además, permite la identificación de argumentos específicos en la comunicación oral o escrita, considerando emitir el criterio propio sobre diferentes temas de carácter social, académico o profesional. También se aplica el vocabulario necesario para referirse a las diferentes formas de comunicación, compartir las experiencias de trabajo y el uso de la tecnología digital, relatar historias cortas sobre las relaciones interpersonales y personalidades, y opinar sobre el futuro del medio ambiente.
Descripción:
Química orgánica es una materia básica dirigida a los estudiantes de las carreras de Biología, Nutrición y Dietética, Alimentos, Agrícola y Acuicultura. El curso inicia con el uso de las reglas de la nomenclatura IUPAC para nombrar las estructuras de los compuestos orgánicos y reconocer las principales funciones químicas; además profundiza en el estudio de las propiedades físicas y químicas de las diferentes funciones químicas, haciendo énfasis a sus aplicaciones. El autoaprendizaje, la discusión del contenido, la resolución de problemas y el trabajo activo del estudiante en el laboratorio forman parte de la metodología de enseñanza del curso, la cual contribuye al desarrollo de habilidades para el diseño y ejecución de experimentos.
Segundo Año
Descripción:
El curso de Análisis Nutricional de Alimentos es una materia de formación profesional que estudia la composición de los alimentos y sus técnicas de análisis cualitativas y cuantitativas para la elaboración de tablas nutricionales. Además, se analiza la información nutricional de los alimentos para la valoración de sus componentes. Finalmente, se estudia las especificaciones de etiquetado nutricional de alimentos como guía para la integración de conocimiemtos. Esta materia aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 5.4 Practicar la resolución de diferencias o el manejo de conflictos. CRDN 1.3 Justifica programas, productos, servicios y cuidado utilizando evidencia o información apropiada. CRDN 2.3 Demuestra participación activa, trabajo en equipo y contribuciones en trabajos grupales. CRDN 4.10 Analizar el riesgo en la práctica de la nutrición y la dietética (como los riesgos para alcanzar las metas y objetivos establecidos, el plan de gestión de riesgos o el riesgo debido a responsabilidad clínica o enfermedades transmitidas por alimentos). CRDN 5.6 Fomentar la participación del equipo y reconocer las habilidades de cada miembro.
Descripción:
En el curso de biología celular y molecular se estudian los procesos biológicos tanto a nivel celular como molecular. Se revisan temas de química celular, los procesos que forman parte del dogma central de la Biología Molecular, así como el estudio de la estructura de las membranas celulares y los procesos de transducción de señales celulares. A través de actividades en el laboratorio, se revisan las metodologías empleadas en la actualidad para el estudio de ácidos nucleicos, genes y genomas. Finalmente, empleando el pensamiento crítico y el razonamiento lógico, se integran los diversos aspectos que permiten dilucidar los procesos celulares y moleculares que gobiernan los diferentes sistemas biológicos. *Este curso aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 1.2 Utiliza la tecnología informática actual para ubicar y aplicar guías y protocolos basados en evidencia. KRDN 3.5 Describir los conceptos de genómica nutricional y cómo se relacionan con la terapia nutricional médica, la salud y la enfermedad. CRDN 1.3 Justifica programas, productos, servicios y cuidado utilizando evidencia o información apropiada. *Aplica únicamente para los estudiantes de Nutrición y Dietética
Descripción:
El curso de bioquímica esta dirigido de forma transversal a estudiantes de carreras con corte biológico, abarca una introducción a la bioquimica y a los principios de bioenergética. Se estudia la dinámica de los procesos metabólicos de las principales biomoléculas que permiten el desarrollo de la vida. Se describe cada ruta metabólica en términos químicos y enzimáticos, se demuestran los requerimientos energéticos y las fuentes de energía y se concluye con la descripción de los mecanismos reguladores de las diferentes rutas. Adicionalmente, se describe la biosíntesis y las rutas de degradación de cada una de las biomoléculas: glúcidos, lípidos y compuestos nitrogenados (proteínas), para un mejor entendimiento de los orígenes de la vida sobre la tierra. *Este curso aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 1.3 Aplica habilidades de pensamiento crítico. KRDN 3.4 Realizar evaluaciones de detección de salud de rutina, que incluyan medir la presión arterial y realizar pruebas de laboratorio en el punto de atención exentas (como glucosa en sangre o colesterol). CRDN 1.4 Conduce proyectos utilizando métodos de investigación apropiados, procedimientos éticos y análisis de datos. *Aplica únicamente para los estudiantes de Nutrición y Dietética.
Descripción:
En este curso de formación profesional, se aborda el estudio de la estructura y función de los órganos reguladores de la digestión y del equilibrio corporal necesarios para la identificación de las alteraciones clínicas durante la práctica profesional. Este curso aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 5.2 Identificar y articular las habilidades, fortalezas, conocimientos y experiencias relevantes para el puesto deseado y los objetivos profesionales. CRDN 2. 10Demostrar atributos profesionales en todas las áreas de práctica. CRDN 3.2 Conduce exámenes físicos enfocado a la nutrición. CRDN 3.12 Otorga respuestas respetuosas, basadas en ciencia a las preguntas del cliente respecto a las tendencias emergentes CRDN 5.5 Demostrar la capacidad para resolver conflictos.
Descripción:
Este curso es de formación básica para estudiantes de licenciatura y proporciona los conocimientos básicos para convertir un conjunto de datos en información útil para la toma de decisiones en circunstancias de incertidumbre. Comprende el estudio de diferentes métodos de tabulación y análisis de datos, se introduce el concepto de probabilidad como medida de incertidumbre y se presentan modelos matemáticos de variables aleatorias tanto discretas como continuas. Adicionalmente, se incorporan técnicas de análisis tales como regresión y contraste de hipótesis de parámetros poblaciones.
Descripción:
Esta asignatura de formación básica y educación general presenta temas gramaticales para la elaboración de un bosquejo y una composición estructurada, a través del desarrollo del programa de escritura de manera transversal. Además, permite la identificación de argumentos en la comunicación verbal y escrita sobre temas contemporáneos y académicos. Adicionalmente, se aplica el vocabulario apropiado para discutir asuntos relacionados a diferentes culturas, lugares donde vivimos, noticias cotidianas, medios de entretenimiento y oportunidades pasadas y futuras.
Descripción:
La asignatura de Bioética es de formación profesional en la cual se presenta los aspectos éticos de las ciencias de la vida, considerando los seres humanos como sujetos de investigación. Se estudia los hechos históricos que promovieron la formulación de las normas éticas de investigación con sujetos humanos tales como el Código de Núremberg, Declaración de Helsinki, Reporte de Belmont y Pautas de CIOMS. Finalmente, se discute la aplicación de normas internacionales y locales en el contexto de desarrollo científico del Ecuador. Esta asignatura aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 1.1 Demuestra cómo ubicar, interpretar, evaluar y usar literatura profesional para tomar decisiones basadas en evidencia. KRDN 2.2 Describe el ámbito de aplicación de la nutrición y dietética, tales como el alcance de la práctica de la nutrición y dietética, el código de ética para la profesión y describe las relaciones multidisciplinarias en el ámbito profesional. CRDN 2.8 Demostrar habilidades de negociación. CRDN 2.13 Abogar por cuestiones o políticas legislativas y reglamentarias locales, estatales o nacionales que afecten a la profesión de nutrición y dietética.
Descripción:
La asignatura tiene como finalidad desarrollar en el estudiante universitario, habilidades y competencias relacionadas con el método científico dentro del ámbito de las ciencias de la vida, a través del conocimiento de los fundamentos teóricos de la investigación científica y el manejo de procesos como elaboración del marco teórico, la formulación de hipótesis, objetivos y variables de investigación que permitan el desarrollo de protocolos y procesamiento de datos; así como de los procesos de generación, circulación, comunicación y gestión del conocimiento científico y su impacto social y ético en el contexto de la ciencia y la sociedad actual. Esta materia aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 2.8 Participar en una organización profesional de nutrición y dietética y explicar el papel importante de la organización. KRDN 5.3 Practicar cómo defender sus propias oportunidades en una variedad de entornos (por ejemplo, pidiendo apoyo o presentando un discurso breve). CRDN 1.2 Evaluar la investigación y aplicar guías basadas en evidencia, revisiones sistemáticas y literatura científica en la práctica de la nutrición y la dietética. CRDN 4.4 Aplica la actual informática nutricional para desarrollar, almacenar, obtener y diseminar información y datos.
Descripción:
La asignatura microbiologia general está destinada a estudiantes universitarios de pregrado, con el propósito de abordar el estudio de los microorganismos a través de la revisión de sus principales características fisiológicas, nutricionales, metabólicas y reproductivas. De igual manera, se abordan los diferentes procesos bioquímicos que se desarrollan en el interior de la célula microbiana durante los procesos energéticos. A través del componente práctico, la asignatura permite el desarrollo de las habilidades necesarias para aislar y reconocer microorganismos mediante métodos fenotípicos, moleculares resaltando su aplicación biotecnológica. *Esta asignatura aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 2.5 Identifica y describe el trabajo multidisciplinario y los roles de aquellos con quienes el dietista-nutricionista registrado colabora. CRDN 1.4 Conduce proyectos utilizando métodos de investigación apropiados, procedimientos éticos y análisis de datos. CRDN 1.5 Incorpora habilidades de pensamiento crítico en la práctica. CRDN 2.4 Funciona como miembro de un equipo multidisciplinario. *Aplica únicamente para los estudiantes de Nutrición y Dietética.
Descripción:
En este curso dirigido a estudiantes de nutrición y dietética, se imparten los conocimientos necesarios para comprender las bases científicas de la nutrición y su relación con la salud. Adicionalmente, se analizan procesos de metabolismo de macronutrientes y micronutrientes que permiten el balance homeostático del cuerpo humano. Esta materia aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 2.9.Defender una posición sobre temas que impactan la profesión de nutrición y dietética. KRDN 3.5.Describir los conceptos de genómica nutricional y cómo se relacionan con la terapia nutricional médica, la salud y la enfermedad. CRDN 1.3.Justifica programas, productos, servicios y cuidado utilizando evidencia o información apropiada. CRDN 3.8.Diseñar, implementar y evaluar presentaciones para una audiencia objetivo.
Descripción:
La asignatura de Técnicas Dietéticas pertenece a la unidad de formación profesional en la cual se estudia los diferentes grupos de alimentos en base a su estructura y composición nutricional. Incluyendo la biodisponibilidad de los nutrientes y las condiciones requeridas para el incremento de estos. Además, se aborda los métodos de preparación y cocción apropiados para cada grupo alimentario, así como los cambios físicos-químicos que estos generan en los alimentos, con el fin de conservar y potenciar las propiedades nutricionales y organolépticas de las preparaciones alimentarias que se realicen. Esta materia aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 3.6 Desarrollar comidas, menús y planes de alimentación nutricionalmente adecuados que promuevan la salud y el manejo de enfermedades y satisfagan las necesidades de los clientes/pacientes. CRDN 3.11 Desarrolla y entrega productos, programas o servicios que promueven la salud, bienestar y el manejo del estilo de vida del consumidor. CRDN 3.13 Coordina la adquisición, producción, distribución y servicio de bienes y servicios demostrando y promoviendo el uso responsable de recursos. CRDN 3.14 Desarrolla y evalúa recetas, fórmulas y menús que sean aceptables y asequibles que se ajustan a la diverisdad cultural y necesidades de salud de varias poblaciones, grupos e individuos.
Descripción:
Esta asignatura de formación básica y educación general presenta las estructuras gramaticales para la producción de un ensayo persuasivo, a través del desarrollo del programa de escritura de manera transversal. Además, permite la identificación de argumentos específicos en la comunicación oral o escrita considerando el criterio propio sobre diferentes temas de carácter social, académico o profesional. También se aplica el vocabulario necesario para entablar discusiones, relatar situaciones del entorno y actividades para alcanzar metas, realizar análisis de causa, efecto, y de oportunidades personales y profesionales.
Descripción:
Este es un curso de formación profesional, que ayuda al estudiante a conectar los conocimientos previamente adquiridos sobre métodos estadísticos y estudios relacionados con las ciencias de la vida y la salud; así como el profundizar en modelos estadísticos avanzados, aplicados a esta área del conocimiento. El curso está enfocado en dar el soporte estadístico necesario para: la obtención de datos correspondientes a estudios observacionales o experimentales, estudios relacionales y causales, una introducción a la modelación estadística en salud, y estudios descriptivos utilizando multiplicidad de variables a la vez.
Tercer Año
Descripción:
El curso de formación transversal, aborda las condiciones para innovar y el proceso asociado a desarrollar una innovación desde el punto de vista del emprendimiento. Posteriormente se revisan aspectos relacionados con la identificación de oportunidades y la creación de valor, el prototipado y validación de las propuestas de productos o servicios, así como la revisión de los elementos del modelo de negocios y el manejo de las finanzas que son parte escencial para la viabilidad y adopción de una innovación. Finalmente se estudia las competencias de un emprendedor y el proceso emprendedor asociado al desarrollo y adopción de una innovación.
Descripción:
Epidemiología y Salud Pública es una asignatura de formación profesional, que proporciona formación sobre la distribución y determinantes de la prevalencia de salud a nivel local y mundial. Aborda además, el estudio de las políticas y programas nacionales e internacionales que promueven el control de enfermedades no transmisibles y la promoción de salud individual y colectiva en Ecuador. Este curso cubre los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 2.3:Evalúa el impacto de las políticas públicas en la práctica profesional de la nutrición y dietética KRDN 2.4:Discute el impacto de las políticas de salud y los diferentes sistemas de salud sobre los servicios de alimentación y nutrición KRDN 4.5:Aplica principios de seguridad y sanitización respecto a los alimentos, personal y consumidores KRDN 4.6:Explicar los procesos involucrados en la prestación de servicios de alimentación y nutrición de calidad. KRDN 4.7:Evaluar datos que se utilizarán en la toma de decisiones para la mejora continua de la calidad. CRDN 2.12: Implementar estrategias culturalmente sensibles para abordar los sesgos y las diferencias culturales. CRDN 3.11: Desarrolla y entrega productos, programas o servicios que promueven la salud, bienestar y el manejo del estilo de vida del consumidor
Descripción:
En este curso se aborda el Proceso de Atención Nutricional como modelo estandarizado para la prestación de servicios y atención en el área de la nutrición y dietética. Así también, se profundiza en el proceso sistemático de colectar e interpretar información antropométrica, bioquímica, clínica y dietética que describa el estado nutricional integral de un individuo e identifique un problema de salud de base nutricional. Esta materia aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 2.1. Demuestra comunicación oral y escrita de forma profesional y efectiva. KRDN 3.1.Utiliza el Nutrition Care Process para tomar decisiones, identifica problemas relacionados a la nutrición y determina y evalúa intervenciones nutricionales. KRDN 4.4.Aplica principios de manejo de recursos humanos en diferentes situaciones. CRDN 1.2.Evaluar la investigación y aplicar guías basadas en evidencia, revisiones sistemáticas y literatura científica en la práctica de la nutrición y la dietética. CRDN 3.2.Conduce exámenes físicos enfocado a la nutrición. CRDN 4.4.Aplica la actual informática nutricional para desarrollar, almacenar, obtener y diseminar información y datos. CRDN 5.1.Realizar una autoevaluación que incluya concientización en términos de estilos de aprendizaje y liderazgo y orientación cultural y desarrollar metas de superación personal. CRDN 5.6.Fomentar la participación del equipo y reconocer las habilidades de cada miembro.
Descripción:
En este curso de formación profesional se estudia el sistema de interacciones fármaco-alimento, así como el efecto de los fármacos sobre el estado nutricional del individuo en el ciclo de la vida, para ser considerado en el seguimiento del tratamiento de las principales patologías de origen nutricional. Además, se revisan guías farmacológicas establecidas por las diferentes entidades de salud a nivel mundial como herramientas para la integración de los conocimientos. Este curso aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 1.1 Demuestra cómo ubicar, interpretar, evaluar y usar literatura profesional para tomar decisiones basadas en evidencia. KRDN 1.3 Aplica habilidades de pensamiento crítico. KRDN 2.5 Identifica y describe el trabajo multidisciplinario y los roles de aquellos con quienes el dietista-nutricion registrado colabora. KRDN 5.4 Practicar la resolución de diferencias o el manejo de conflictos. CRDN 2.4 Funciona como miembro de un equipo multidisciplinario. CRDN 2.6 Remitir clientes y pacientes a otros profesionales y servicios cuando las necesidades estén más allá del alcance de la práctica individual. CRDN 4.10 Analizar el riesgo en la práctica de la nutrición y la dietética (como los riesgos para alcanzar las metas y objetivos establecidos, el plan de gestión de riesgos o el riesgo debido a responsabilidad clínica o enfermedades transmitidas por alimentos). CRDN 5.5 Demostrar la capacidad para resolver conflictos.
Descripción:
En este curso dirigido a estudiantes de nutrición y dietética, se estudian los estándares de consumo alimenticio y recomendaciones nutricionales en función de los cambios fisiológicos que se producen en las etapas de edad escolar, pubertad, adolescencia, adultez y senectud. Adicionalmente, se abordan los factores que influyen en el patrón de consumo alimentario, así como el impacto de la malnutrición sobre la salud del individuo. Esta materia aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 1.2.Utiliza la tecnología informática actual para ubicar y aplicar guías y protocolos basados en evidencia. KRDN 3.2.Desarrolla sesiones educativas o programas/estrategias educativas para una población específica. KRDN 5.1.Realizar una autoevaluación que incluya concientización en términos de estilos de aprendizaje y liderazgo y orientación cultural y desarrollar metas de superación personal. KRDN 5.3.Practicar cómo defender sus propias oportunidades en una variedad de entornos (por ejemplo, pidiendo apoyo o presentando un discurso breve). CRDN 2.9.Contribuir activamente a organizaciones profesionales y comunitarias de nutrición y dietética. CRDN 2.11.Mostrar humildad cultural en las interacciones con colegas, personal, clientes, pacientes y el público. CRDN 5.7.Ser mentor de otros.
Descripción:
Esta asignatura de formación básica y educación general presenta las estructuras necesarias para la producción de un ensayo persuasivo, a través del desarrollo del programa de escritura de manera transversal. Permite también la identificación de argumentos específicos tanto en la comunicación oral como escrita, con el fin de emitir criterio propio sobre temas sociales, académicos o profesionales. También se aplica el vocabulario necesario para entablar discusiones sobre opciones a tomar, cambios en la vida diaria y el hogar, problemas financieros al igual que dilemas morales y logros alcanzados en el transcurso de su vida personal, estudiantil y profesional.
Descripción:
En este curso se aportan los conocimientos básicos para la planificación de regímenes alimenticios en individuos sanos ajustados a los requerimientos nutricionales para promover una alimentación saludable. Se aborda, además, el diseño de dietas terapéuticas para sujetos en estado de enfermedad que padezcan patologías que afectan al aparato digestivo. Esta materia aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 2.6.Demostrar humildad cultural, conciencia de los prejuicios personales y comprensión de las diferencias culturales en la medida en que contribuyen a la diversidad, la equidad y la inclusión. KRDN 3.6.Desarrollar comidas, menús y planes de alimentación nutricionalmente adecuados que promuevan la salud y el manejo de enfermedades y satisfagan las necesidades de los clientes/pacientes. KRDN 5.5.Fomentar la participación del equipo y reconocer las habilidades de cada miembro. CRDN 1.1.Selecciona indicadores de calidad del programa y/o de atención al cliente y mide el cumplimiento de objetivos CRDN 3.13.Coordina la adquisición, producción, distribución y servicio de bienes y servicios demostrando y promoviendo el uso responsable de recursos. CRDN 3.14.Desarrolla y evalúa recetas, fórmulas y menús que sean aceptables y asequibles que se ajustan a la diverisdad cultural y necesidades de salud de varias poblaciones, grupos e individuos. CRDN 4.6.Propone y utiliza procedimientos en conformidad con el contexto de la práctica para promover la sustentabilidad, reducir desperdicios y proteger el ambiente.
Descripción:
En este curso se aplica el primer paso del Proceso de Atención Nutricional a cada etapa del ciclo de vida desde el embarazo hasta la edad geriátrica y se estudian los métodos de evaluación nutricional complementarios para individualizar la recolección e interpretación de información antropométrica, bioquímica, clínica y dietética de acuerdo con los aspectos fisiológicos de estas poblaciones. Esta materia aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 3.4.Realizar evaluaciones de detección de salud de rutina, que incluyan medir la presión arterial y realizar pruebas de laboratorio en el punto de atención exentas (como glucosa en sangre o colesterol). CRDN 1.5.Incorpora habilidades de pensamiento crítico en la práctica. CRDN 2.1.Realiza su práctica en conformidad con las regulaciones federales, a los estándares de acreditación, al alcance de la práctica de la profesión de Nutrición y Dietética y al código de ética. CRDN 2.10.Demostrar atributos profesionales en todas las áreas de práctica. CRDN 3.2.Conduce exámenes físicos enfocado a la nutrición. CRDN 3.3.Realizar evaluaciones de detección de salud de rutina, incluyendo medir la presión arterial, realizar pruebas de laboratorio en el punto de atención exentas (como glucosa en sangre o colesterol), recomendar y/o iniciar planes de farmacoterapia relacionados con la nutrición (como modificaciones en los regímenes intestinales, proporción de carbohidratos a insulina, suplementos de hierro o B12). CRDN 3.7. Demostrar habilidades efectivas de comunicación y documentación para servicios clínicos y de clientes en una variedad de formatos y entornos, que incluyen telesalud y otras tecnologías de la información y medios digitales. CRDN 4.4.Aplica la actual informática nutricional para desarrollar, almacenar, obtener y diseminar información y datos.
Descripción:
Este curso profesionalizante imparte conocimientos relacionados a los orígenes, criterios diagnóstico, fisiopatología, tratamientos médico-nutricional acerca de las enfermedades crónicas no transmisibles que afectan el estado de salud del individuo para la aplicación del proceso de atención nutricional. Este curso aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 3.1 Utiliza el Nutrition Care Process para tomar decisiones, identifica problemas relacionados a la nutrición y determina y evalúa intervenciones nutricionales. CRDN 2.2 Demuestra habilidades profesionales de escritura al prepara comunicados profesionales. CRDN 3.1 Realizar terapia nutricional médica utilizando el proceso de atención nutricional, incluido el uso de terminología nutricional estandarizada como parte del flujo de trabajo clínico para individuos, grupos y poblaciones de diferentes edades y estados de salud, en una variedad de entornos. CRDN 3.3 Realizar evaluaciones de detección de salud de rutina, incluyendo medir la presión arterial, realizar pruebas de laboratorio en el punto de atención exentas (como glucosa en sangre o colesterol), recomendar y/o iniciar planes de farmacoterapia relacionados con la nutrición (como modificaciones en los regímenes intestinales, proporción de carbohidratos a insulina, suplementos de hierro o B12). CRDN 3.4 Brindar instrucciones a los clientes/pacientes para el autocontrol de la glucosa en sangre, considerando la medicación para la diabetes y el plan de terapia nutricional médica. CRDN 3.10 Utiliza habilidades de enseñanza y consejería efectivas para facilitar cambios conductuales.
Descripción:
En este curso se presenta a los estudiantes de nutrición y dietética los factores dietéticos y de estilo de vida que inciden en la salud nutricional en las siguientes etapas fisiológicas tales como: embarazo, puerperio, lactancia, infancia y niñez hasta los 5 años de edad. Adicionalmente, cubre directrices de atención sanitaria materno e infantil nacionales e internacionales. Esta materia aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 2.2.Describe el ámbito de aplicación de la nutrición y dietética, tales como el alcance de la práctica de la nutrición y dietética, el código de ética para la profesión y describe las relaciones multidisciplinarias en el ámbito profesional. KRDN 2.7.Describir los factores que contribuyen a la inequidad en materia de salud en nutrición y dietética, incluidos el sesgo estructural, las inequidades sociales, las disparidades en salud y la discriminación. KRDN 2.9.Defender una posición sobre temas que impactan la profesión de nutrición y dietética. KRDN 3.5.Describir los conceptos de genómica nutricional y cómo se relacionan con la terapia nutricional médica, la salud y la enfermedad. KRDN 5.6.Demostrar una comprensión de la importancia y las expectativas de un profesional en la tutoría y dirección de otros. CRDN 2.13.Abogar por cuestiones o políticas legislativas y reglamentarias locales, estatales o nacionales que afecten a la profesión de nutrición y dietética. CRDN 3.9.Desarrolla materiales de educación nutricional apropiados para la edad, cultura y nivel de educación de la audiencia. CRDN 3.12.Otorga respuestas respetuosas, basadas en ciencia a las preguntas del cliente respecto a las tendencias emergentes.
Descripción:
Esta asignatura de formación profesional, aborda los conceptos generales relacionados a salud comunitaria. Además, estudia las fases para la elaboración de un proyecto de salud comunitario para el diseño de programas y estrategias participativas de intervención sanitaria y nutricional en el Ecuador. Este curso cubre los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 3.2:Desarrolla sesiones educativas o programas/estrategias educativas para una población específica KRDN 3.3:Demuestra consejería y métodos educativos para facilitar cambios conductuales y promover el bienestar en individuos y grupos CRDN 2.3:Demuestra participación activa, trabajo en equipo y contribuciones en trabajos grupales CRDN 2.7:Aplicar estrategias de gestión de cambios para lograr los resultados deseados. CRDN 2.8:Demostrar habilidades de negociación. CRDN 2.11: Mostrar humildad cultural en las interacciones con colegas, personal, clientes, pacientes y el público. CRDN 3.8:Diseñar, implementar y evaluar presentaciones para una audiencia objetivo. CRDN 4.7:Conduce estudios de factibilidad para productos, programas o servicios que incluyen presupuesto, cantidad de personal, equipo y suministros.
Descripción:
Esta asignatura de formación básica y transversal para todos los estudiantes de la institución, está compuesta por seis capítulos. Introduce los principios claves de la sostenibilidad y la ruta hacia el desarrollo sostenible. Aborda los principios ecológicos profundizando en la biodiversidad, los ecosistemas, la población humana y los servicios ecosistémicos. Estudia los fundamentos de los recursos renovables y no renovables al igual que las alternativas para un aprovechamiento sostenible. Analiza la calidad ambiental específicamente en los componentes aire, agua y suelo, ahondando en temas como cambio climático. Finalmente, enfatiza en el eje económico con temas como economía circular y en el eje social en temas como gobernanza y urbanismo.
Cuarto Año
Descripción:
En este curso de formación profesional, se aborda el estudio de las teorías y modelos que sustentan la consejería nutricional. Se enfatiza en el desarrollo de habilidades de comunicación del profesional de la nutrición y dietética con el individuo, al mismo tiempo que aplica las técnicas de consejería durante el proceso de atención nutricional para mejorar la salud del paciente. Este curso aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 3.1 Utiliza el Nutrition Care Process para tomar decisiones, identifica problemas relacionados a la nutrición y determina y evalúa intervenciones nutricionales. KRDN 3.3 Demuestra consejería y métodos educativos para facilitar cambios conductuales y promover el bienestar en individuos y grupos. CRDN 2.7 Aplicar estrategias de gestión de cambios para lograr los resultados deseados. CRDN 3.4 Brindar instrucciones a los clientes/pacientes para el autocontrol de la glucosa en sangre, considerando la medicación para la diabetes y el plan de terapia nutricional médica. CRDN 3.7 Demostrar habilidades efectivas de comunicación y documentación para servicios clínicos y de clientes en una variedad de formatos y entornos, que incluyen telesalud y otras tecnologías de la información y medios digitales. CRDN 3.10 Utiliza habilidades de enseñanza y consejería efectivas para facilitar cambios conductuales. CRDN 5.5 Demostrar la capacidad para resolver conflictos.
Descripción:
En este curso se aportan conocimientos sobre la planificación y el diseño de dietas personalizadas en sujetos que presenten enfermedades de base nutricional para la intervención dietoterapéutica que contribuya a la recuperación y mejoramiento de la salud. Esta materia aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 2.6.Demostrar humildad cultural, conciencia de los prejuicios personales y comprensión de las diferencias culturales en la medida en que contribuyen a la diversidad, la equidad y la inclusión. KRDN 3.6.Desarrollar comidas, menús y planes de alimentación nutricionalmente adecuados que promuevan la salud y el manejo de enfermedades y satisfagan las necesidades de los clientes/pacientes. KRDN 5.5.Fomentar la participación del equipo y reconocer las habilidades de cada miembro. CRDN 3.4.Brindar instrucciones a los clientes/pacientes para el autocontrol de la glucosa en sangre, considerando la medicación para la diabetes y el plan de terapia nutricional médica. CRDN 3.9.Desarrolla materiales de educación nutricional apropiados para la edad, cultura y nivel de educación de la audiencia. CRDN 3.12.Otorga respuestas respetuosas, basadas en ciencia a las preguntas del cliente respecto a las tendencias emergentes. CRDN 3.14.Desarrolla y evalúa recetas, fórmulas y menús que sean aceptables y asequibles que se ajustan a la diverisdad cultural y necesidades de salud de varias poblaciones, grupos e individuos. CRDN 4.5.Analiza datos de calidad, financieros y de producción para usarlos en planificaciones.
Descripción:
Este curso profesionalizante imparte conocimientos necesarios para la formación de profesionales que dominen y conozcan la naturaleza de los alimentos y su implicación en los procesos patológicos que permitan contribuir a su tratamiento, complementando otras medidas terapéuticas o siendo el tratamiento, por si mismas en distintos procesos que puedan alterar el bienestar del individuo. Este curso aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 2.8 Participar en una organización profesional de nutrición y dietética y explicar el papel importante de la organización. KRDN 3.4 Realizar evaluaciones de detección de salud de rutina, que incluyan medir la presión arterial y realizar pruebas de laboratorio en el punto de atención exentas (como glucosa en sangre o colesterol). CRDN 1.2 Evaluar la investigación y aplicar guías basadas en evidencia, revisiones sistemáticas y literatura científica en la práctica de la nutrición y la dietética. CRDN 2.6 Remitir clientes y pacientes a otros profesionales y servicios cuando las necesidades estén más allá del alcance de la práctica individual. CRDN 3.1 Realizar terapia nutricional médica utilizando el proceso de atención nutricional, incluido el uso de terminología nutricional estandarizada como parte del flujo de trabajo clínico para individuos, grupos y poblaciones de diferentes edades y estados de salud, en una variedad de entornos. CRDN 3.2 Conduce exámenes físicos enfocado a la nutrición. CRDN 3.3 Realizar evaluaciones de detección de salud de rutina, incluyendo medir la presión arterial, realizar pruebas de laboratorio en el punto de atención exentas (como glucosa en sangre o colesterol), recomendar y/o iniciar planes de farmacoterapia relacionados con la nutrición (como modificaciones en los regímenes intestinales, proporción de carbohidratos a insulina, suplementos de hierro o B12). CRDN 3.11 Desarrolla y entrega productos, programas o servicios que promueven la salud, bienestar y el manejo del estilo de vida del consumidor.
Descripción:
En este curso dirigido a estudiantes de nutrición y dietética, se estudian los conceptos básicos de la nutrición deportiva y actividad física como estrategias para asegurar un estilo de vida saludable. Además, se revisa el metabolismo para la obtención de energía durante ejercicios físicos y deportes de corta y larga duración, la evalucion de la composicion corporal del deportista, así como las pautas nutricionales para la elaboración de planes de alimentación con el fin de mejorar el rendimiento deportivo. Finalmente, se estudia la pertinencia del uso de suplementos nutricionales con base científica. Esta materia aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 2.2 Describe el ámbito de aplicación de la nutrición y dietética, tales como el alcance de la práctica de la nutrición y dietética, el código de ética para la profesión y describe las relaciones multidisciplinarias en el ámbito profesional. KRDN 2.5 Identifica y describe el trabajo multidisciplinario y los roles de aquellos con quienes el dietista-nutricion registrado colabora. KRDN 2.8 Participar en una organización profesional de nutrición y dietética y explicar el papel importante de la organización. KRDN 3.2 Desarrolla sesiones educativas o programas/estrategias educativas para una población específica. KRDN 3.3 Demuestra consejería y métodos educativos para facilitar cambios conductuales y promover el bienestar en individuos y grupos. KRDN 5.2 Identificar y articular las habilidades, fortalezas, conocimientos y experiencias relevantes para el puesto deseado y los objetivos profesionales. KRDN 5.6 Demostrar una comprensión de la importancia y las expectativas de un profesional en la tutoría y dirección de otros. CRDN 2.3 Demuestra participación activa, trabajo en equipo y contribuciones en trabajos grupales.
Descripción:
El curso de Tendencias en Nutrición es de formación profesional y aborda los criterios de evaluación de la evidencia científica en el campo de la salud aplicada en la nutrición humana. Además, se discute la importancia de práctica basada en la evidencia para la toma de decisiones pertinentes en la praxis profesional. Así como, los horizontes epistemológicos hacia donde se dirige la nutrición humana y ciencias relacionadas. Esta materia aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 1.1 Demuestra cómo ubicar, interpretar, evaluar y usar literatura profesional para tomar decisiones basadas en evidencia. KRDN 1.2 Utiliza la tecnología informática actual para ubicar y aplicar guías y protocolos basados en evidencia. KRDN 2.9 Defender una posición sobre temas que impactan la profesión de nutrición y dietética. KRDN 3.5 Describir los conceptos de genómica nutricional y cómo se relacionan con la terapia nutricional médica, la salud y la enfermedad. CRDN 1.2 Evaluar la investigación y aplicar guías basadas en evidencia, revisiones sistemáticas y literatura científica en la práctica de la nutrición y la dietética. CRDN 1.3 Justifica programas, productos, servicios y cuidado utilizando evidencia o información apropiada. CRDN 2.13 Abogar por cuestiones o políticas legislativas y reglamentarias locales, estatales o nacionales que afecten a la profesión de nutrición y dietética. CRDN 4.4 Aplica la actual informática nutricional para desarrollar, almacenar, obtener y diseminar información y datos. CRDN 5.2 Identificar y articular las habilidades, fortalezas, conocimientos y experiencias relevantes para el puesto deseado y los objetivos profesionales.
Descripción:
La asignatura de Servicios de Alimentación es de formación profesional y se imparte conocimientos para la oferta de servicios de alimentación saludables aplicando estándares de calidad. Además, en esta asignatura se estudia el proceso administrativo, la planificación del menú, la gestión económica, las normas de infraestructura e instalación utilizadas en estos servicios y normas BPM y HACCP. Esta materia aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 4.1 Aplica teorías de administración para el desarrollo de programas y servicios. KRDN 4.4 Aplica principios de manejo de recursos humanos en diferentes situaciones. KRDN 4.5 Aplica principios de seguridad y sanitización respecto a los alimentos, personal y consumidores. KRDN 4.6 Explicar los procesos involucrados en la prestación de servicios de alimentación y nutrición de calidad. CRDN 4.1 Participa en el manejo de recursos humanos (como entrenamiento y programación). CRDN 4.2 Desempeña funciones de administración relacionadas con la seguridad y sanidad que afecta a empleados, clientes, pacientes, instalaciones y alimentos. CRDN 4.5 Analiza datos de calidad, financieros y de producción para usarlos en planificaciones. CRDN 4.6 Propone y utiliza procedimientos en conformidad con el contexto de la práctica para promover la sustentabilidad, reducir desperdicios y proteger el ambiente. CRDN 4.8 Desarrolla un plan para proporcionar o desarrollar un producto, programa o servicio que incluye presupuesto, cantidad de personal, equipo y suministros.
Descripción:
La asignatura de Toxicología Nutricional y Alimentaria pertenece a la unidad de formación profesional y cubre los principios de la toxicología en la absorción, distribución, metabolización y excreción de agentes tóxicos presentes en los alimentos ingeridos. Finalmente, discute la toxicidad de contaminantes en alimentos y el análisis de seguridad que implica. Esta asignatura aporta a los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 2.1 Demuestra comunicación oral y escrita de forma profesional y efectiva. KRDN 2.3 Evalúa el impacto de las políticas públicas en la práctica profesional de la nutrición y dietética. KRDN 2.4 Discute el impacto de las políticas de salud y los diferentes sistemas de salud sobre los servicios de alimentación y nutrición. KRDN 4.7 Evaluar datos que se utilizarán en la toma de decisiones para la mejora continua de la calidad. KRDN 5.3 Practicar cómo defender sus propias oportunidades en una variedad de entornos (por ejemplo, pidiendo apoyo o presentando un discurso breve). KRDN 5.4 Practicar la resolución de diferencias o el manejo de conflictos. CRDN 4.10 Analizar el riesgo en la práctica de la nutrición y la dietética (como los riesgos para alcanzar las metas y objetivos establecidos, el plan de gestión de riesgos o el riesgo debido a responsabilidad clínica o enfermedades transmitidas por alimentos).
Descripción:
En este curso de fin de carrera el estudiante realiza un proyecto donde se evidencia la aplicación de los conocimientos teóricos y técnicos adquiridos y alineados al perfil de la carrera, que fomente la multidisciplinaridad, desde la identificación de problemas con restricciones reales, hasta la toma de decisiones que involucran el diseño, mejoramiento, modelamiento, simulación y/o construcción de proyectos, procesos, prototipos, productos y/o servicios, que brinden soluciones a los problemas identificados. Esta materia aporta a las siguientes competencias de ACEND: CRDN 1.5 Incorpora habilidades de pensamiento crítico en la práctica. CRDN 2.2 Demuestra habilidades profesionales de escritura al prepara comunicados profesionales. CRDN 2.8 Demostrar habilidades de negociación. CRDN 2.9 Contribuir activamente a organizaciones profesionales y comunitarias de nutrición y dietética. CRDN 3.11 Desarrolla y entrega productos, programas o servicios que promueven la salud, bienestar y el manejo del estilo de vida del consumidor. CRDN 4.3 Conduce actividades de control de calidad en servicios clínicos y al cliente(como proyectos de mejora de la calidad o de garantía de calidad). CRDN 4.8 Desarrolla un plan para proporcionar o desarrollar un producto, programa o servicio que incluye presupuesto, cantidad de personal, equipo y suministros. CRDN 5.5 Demostrar la capacidad para resolver conflictos. CRDN 5.6 Fomentar la participación del equipo y reconocer las habilidades de cada miembro. CRDN 5.7 Ser mentor de otros.
Descripción:
Este curso teórico y práctico de formación profesional, imparte conocimientos sobre el manejo médico y nutricional en patologías clínicas y quirúrgicas. Así mismo, pone un especial énfasis en la integración de la evaluación integral de los individuos y utilización de fuentes de evidencia científica apropiadas para la aplicación de los principios básicos de apoyo metabólico en la implementación de estrategias nutricionales y el diseño de un plan de soporte enteral o parental en condiciones clínicas específicas que afecten el estado nutricional mediantela participación activa en un equipo multidisciplinario de salud. Este curso cubre los siguientes conocimientos y competencias de ACEND: KRDN 5.1:Realizar una autoevaluación que incluya concientización en términos de estilos de aprendizaje y liderazgo y orientación cultural y desarrollar metas de superación personal. CRDN 2.4:Funciona como miembro de un equipo multidisciplinario CRDN 2.11:Mostrar humildad cultural en las interacciones con colegas, personal, clientes, pacientes y el público. CRDN 3.5:Explicar los pasos involucrados y observar la colocación de las sondas de alimentación nasogástricas o nasoentéricas; si está disponible, ayudar en el proceso de colocación de las sondas de alimentación nasogástricas o nasoentéricas. CRDN 3.6: Realice una prueba de deglución y remita al profesional de atención médica adecuado para una evaluación completa de la deglución cuando sea necesario. CRDN 4.7: Conduce estudios de factibilidad para productos, programas o servicios que incluyen presupuesto, cantidad de personal, equipo y suministros. CRDN 4.10: Analizar el riesgo en la práctica de la nutrición y la dietética (como los riesgos para alcanzar las metas y objetivos establecidos, el plan de gestión de riesgos o el riesgo debido a responsabilidad clínica o enfermedades transmitidas por alimentos).
Adicional
COMPLEMENTARIAS DE ARTES, DEPORTES E IDIOMAS
1 créditos - 1.9 ECTS
COMPLEMENTARIAS DE HUMANISTICAS
1 créditos - 1.9 ECTS
Luego de 5 años de carrera, estarás en capacidad de:
• Mejorar la calidad de vida mediante la educación nutricional, atención sanitaria, planificación alimentaria, investigación e innovación de nutracéuticos que atenúen, corrijan o prevengan problemas ligados al estado de nutrición de nuestro medio. • Brindar atención integral a la población saludable y en especial a grupos vulnerables como embarazadas, niños menores de 5 años y adultos mayores, a través de la promoción de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables. • Determinar el tratamiento dietético-nutricional de pacientes con enfermedades crónicas como obesidad, diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia, insuficiencia renal entre otras. |
Perfil Ocupacional
El nutricionista y dietista posee las destrezas y habilidades para desempeñar su labor en diversas áreas de trabajo, como:
• Centros de servicios de salud pública y privada (hospitales, clínicas, centros médicos, entre otros). • Organismos de planificación y elaboración de políticas públicas en nutrición (entidades gubernamentales). • Industrias de alimentos y creación de micro y mediana empresa de alimentación saludable (servicios de alimentación). • Centros deportivos y de alto rendimiento, gimnasios. • Instituciones dedicadas a la investigación, coordinación y apoyo de intervenciones en alimentación en salud pública. • Servicios de atención gerontológica integral. • Ejercicio libre de la profesión. |
Para obtener el título en Licenciatura en Nutrición y Dietética se debe cumplir los siguientes requisitos:
El programa consiste en ocho períodos académicos, cada uno con una duración de 16 semanas.
Los requisitos de graduación incluyen:
1. Completar 38 créditos de cursos de Unidad Básica.
2. Completar 67 créditos de cursos de Unidad Profesional.
3. Completar 8 créditos de Unidad de Integración Curricular en Materia Integradora de 3 créditos con dedicación al proyecto integrador de 5 créditos (equivalente a 240 horas).
4. Completar 2,080 horas de internado rotativo, divididas en cuatro rotaciones (520 horas cada una) en (1) Nutrición Hospitalaria, (2) Gerencia de Servicios de Alimentación Hospitalario, (3) Nutrición Comunitaria y (4) Promoción Alimentaria y Nutricional.
En Ecuador, no se requieren exámenes adicionales de licencia o certificación para ejercer como dietista. Por lo tanto, los graduados de nuestro programa de Nutrición y Dietética son elegibles para ejercer inmediatamente después de completar el programa, sin necesidad de exámenes adicionales o licencias.
Los proyectos integradores son un requisito para obtener el título profesional en la ESPOL. Estos proyectos son una oportunidad para que los estudiantes apliquen sus conocimientos y habilidades en un contexto real, y para resolver problemas relevantes para la sociedad, con un enfoque en la sostenibilidad.
Todos los proyectos de graduación son presentados en la Feria IDEAR, una experiencia que les permite desarrollar habilidades blandas como la comunicación y el trabajo en equipo, además de interactuar con potenciales clientes y empleadores.
Haz clic aquí para conocer más sobre los proyectos integradores de la carrera Nutrición y Dietética.
En Ecuador, no se requieren exámenes adicionales de licencia o certificación para ejercer como dietista.
Por lo tanto, los graduados de nuestro programa de Nutrición y Dietética son elegibles para ejercer inmediatamente después de completar el programa, sin necesidad de exámenes adicionales o licencias.
Descarga el pdf: Internado Rotativo FCV
Los estudiantes no necesitan identificar sitios de práctica supervisada ni preceptores, ya que estos son asignados por el Ministerio de Salud Pública tras completar los créditos requeridos. ESPOL facilita este proceso proporcionando el preceptor.
Según el Reglamento de Prácticas Supervisadas del Programa de Nutrición y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Vida, se establece lo siguiente:
Artículo 16.- Admisión a la Práctica Supervisada
De acuerdo con las normativas sanitarias vigentes, el proceso de ingreso a la Práctica Supervisada se desarrolla de la siguiente manera:
Requisitos:
Este proceso se basa en la coordinación entre ESPOL y los establecimientos de salud de la Red Integral de Salud Pública y la Red Privada Complementaria, dentro del marco de los convenios que se firmarán entre ellos para este fin. ESPOL gestionará las solicitudes para la asignación de plazas en los establecimientos de salud de la Red Integral de Salud Pública y la Red Privada Complementaria, según la planificación aprobada por el Ministerio de Salud Pública y en conformidad con las normativas emitidas por dicha entidad.
Proceso de Asignación de Plazas:
La asignación de plazas para los internos se llevará a cabo en base a la normativa vigente para la Práctica Supervisada, emitida por el Ministerio de Salud Pública.
Convenio Interinstitucional para la Práctica Supervisada:
Una vez que el Ministerio de Salud Pública asigne el número de plazas, se firmará un convenio de cooperación interinstitucional entre cada establecimiento de salud de la Red Integral de Salud Pública y/o la Red Privada Complementaria y ESPOL.
Convenio Individualizado para la Práctica Supervisada:
Sobre la base del convenio interinstitucional de Práctica Supervisada, y con el fin de integrar al estudiante en los establecimientos de salud de la Red Integral de Salud Pública y la Red Privada Complementaria, ESPOL firmará convenios individuales con el representante legal de los establecimientos de salud correspondientes.
Los internos deben cumplir con este reglamento, el Estatuto, el Código de Ética, y otras regulaciones internas de ESPOL, así como con las políticas y normativas internas de los establecimientos de salud de la Red Integral de Salud Pública y la Red Privada Complementaria en los que sean asignados.
ESPOL ha solicitado al Accreditation Council for Education in Nutrition and Dietetics (ACEND®) la apertura de un Programa de Educación Dietética Extranjera (FDE, por sus siglas en inglés) acreditado por ACEND en PAO I 2025.
Nuestra solicitud de elegibilidad ha sido aceptada por ACEND, y actualmente nos encontramos en el proceso de pre-candidatura para nuestro programa propuesto.
El programa no está aceptando solicitudes en este momento para un programa acreditado por ACEND, pero lo hará una vez que se complete con éxito el proceso de candidatura para la acreditación y se logre la acreditación de ACEND.
Para más información sobre los estándares de acreditación de ACEND, visita: 2022 ACEND Accreditation Standards.
Contacta a Sara Flores Madrid, scflores@espol.edu.ec, +593 42 269 60, para más información.